Bolsa de marca, infinitos tratamientos de belleza y peluquería, joyas, viajes o cenas de lujo son algunos los “beneficios” que obtienen las mujeres jóvenes que tienen un sugar daddy a su disposición. Los conocen a través de aplicaciones móviles, redes sociales e incluso webs de “citas” creadas específicamente con esta función.
En España existen más de 400.000 personas 1 registradas en este tipo de webs de citas; 8 de cada 10 mujeres registradas son menores de 31 años. Después del COVID , el encarecimiento de la vida y la precarización del mercado laboral, las mujeres jóvenes se han visto abocadas a mantener este tipo de relaciones para poder subsistir o ganar un “extra” a caprichos. Las más jóvenes, en edad universitaria, deciden darse de alta en estas páginas web para poder costearse sus estudios o, incluso, tener una pequeña “mensualidad”.
¿Qué es el sugar dating?
Se entiende como un modelo de “relación-contrato” entre un sugar baby y un sugar daddy.
• El sugar daddy es un término que hace referencia al conjunto de hombres – mayoritariamente adultos – con un gran poder adquisitivo que desean ser acompañados por una persona joven –generalmente mujeres – a cambio de “mimarlas económicamente”. Así, la sugar baby se convierte en el acompañante con el que mantiene una relación económica y afectiva.
Ahora bien, las expertas y ex-sugar babies admiten que todos los sugar de adías tienen un perfil similar: de edad avanzada, consultores o empresarios, casados o en pareja y adinerados. Aunque algunas acompañantes incluyen un contrato con cláusulas específicas, normalmente son los sugar de adías los que establecen las reglas de la relación como, por ejemplo, “no puedes estar grasa” o “no puedes ponerte celosa”, entre otros .
¿Cómo surgió el sugar dating?
Jorge de Juan Fernández en Fenómeno Sugar Babies (2019) explica que nació en Estados Unidos como una nueva forma de financiarse los estudios. A través de agencias especializadas, páginas web e incluso redes sociales, el fenómeno sugar dating fue popularizándose entre las universitarias hasta llegar al resto del mundo.
Una gran maquinaria de marketing
Tanto el lenguaje que se utiliza para promocionar los servicios como la viralidad del contenido en redes sociales, maquillan y encubren la explotación. Las personas expertas consideran que la función de esta estrategia es edulcorar una realidad muy extendida: la prostitución, puesto que es, en esencia, un intercambio de favores a cambio de dinero.
Con mensajes como “di adiós a los tabúes y encuentra a tu sugar daddy” o “un encuentro de beneficio mutuo” o “el amor no tiene edad”, la promoción del sugar dating obvia la demanda intrínseca de un intercambio sexual. El hashtag #sugardaddies acumula más de 420,7 millones de visualizaciones en TikTok . Además, los vídeos en los que aparecen chicas jóvenes con ropa de marca, en yates o cenando en restaurantes de lujo crean una falsa realidad, un espejismo que esconde el entramado de la prostitución.
1 https://diaconia.es/desactivalatrata/el-fenomeno-del-sugardating-en-espana/
Captura de pantalla de las búsquedas en TikTok
Foto de la campaña Diaconía
Un peligro para la juventud
Natalia Colmenar Calvo, responsable de sensibilización del programa ‘Desactiva la Trata’ en Diaconia España, alerta de la vulnerabilidad y peligrosidad a la que se exponen las mujeres más jóvenes. Las redes sociales, especialmente TikTok, propician estas prácticas como si fuera un modelo de negocio con eslóganes como “¿Quieres ganar dinero y obtener todos los lujos del mundo? Consigue un sugar daddy” o bien, “Mi sugar daddy me ha pagado la carrera y los caprichos”. El tipo de lenguaje utilizado en las diferentes plataformas y webs de citas enmascara la prostitución y quiere cautivar a las jóvenes de la generación milenial o Z.
Además, Colmenar Calvo incide en el peligro de romantizar estas relaciones en las redes sociales, porque desconocen lo que se esconde detrás de estas supuestas relaciones de “beneficio mutuo”. En el fondo, se esconden unas dinámicas de poder desiguales que pueden abrir paso a la explotación sexual.
No hace falta obviar que podría tratarse de explotación sexual y prostitución, ya que muchas de estas mujeres se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema. Su situación económica, junto con la inmadurez propia de la edad, se convierte en un factor de riesgo. A modo de ejemplo, el testimonio de Marta en Desactivalatracta muestra lo fina que es la línea:
“Yo no era una prostituta y tampoco tenía intención de serlo. Sencillamente quería tener algún ingreso extra a través de estos servicios de compañía y amistad donde hombres adinerados, como él, solicitan encuentros, quizás algo de proximidad, pero siempre acordado entre ambas partes”.
Debemos concienciar a todo el mundo, y en especial a las más jóvenes, a no sucumbir a esos falsos “caprichos” que esconde el sugar dating. En este sentido, las redes sociales como TikTok deberían prohibir ese tipo de contenido que incita y propicia prácticas ilegales. Por último, las instituciones deben lanzar campañas de sensibilización que señalen los peligros que esconde el sugar dating, ya que fácilmente puede dar pie al tráfico.